REDES: La Justicia Racial: el camino hacia la liberación colectiva
La fuerza del trabajo antiracista y afrofeminista de nuestras organizaciones hermanas.
19 de octubre de 2021
Entender la supremacía blanca como la base del colonialismo, la causa fundamental de numerosas desigualdades socioeconómicas de muchas de nuestras estructuras e instituciones, incluso el gobierno local, ha sido el análisis de las organizaciones hermanas de María Fund que han trabajado por décadas por la justicia social con una mirada antirracista y Afrofeminista. Puertorriqueñes, dominicanes y personas evidentemente Negras viven la discriminación y la violencia institucional y sistemática en las escuelas, en sus trabajos, en manos de la policía y otras agencias, además de otros espacios.
En Puerto Rico, la ideología dominante es la práctica de invisibilizar o negar nuestra Negritud y, en consecuencia, negar el racismo. Esto no solo se muestra en experiencias individuales, sino que también ha sido parte de una agenda racial concertada.
Revista étnica y Colectivo Ilé han sido esenciales en la lucha por la equidad y la Justicia Racial.
Revista étnica
Revista étnica es un movimiento social y multimediático que busca visibilizar, amplificar voces y representar positivamente a las comunidades Afrolatinas. Revista étnica utiliza sus plataformas multimedios para visibilizar principalmente a mujeres Negras y Afrodescendientes, pero también a hombres, Afrolatines, a las comunidades LGTBQIA+ y a otros grupos comúnmente excluidos por la discriminación racial y de género.
Revista étnica impactó a un total aproximado de 32,000 personas por medio de sus redes sociales y su revista digital. La revista impresa tiene una circulación de 1,500 ejemplares por cada edición. La revista y las redes sociales tienen un alcance en todo Puerto Rico, todo el archipiélago y a nivel internacional. Llega principalmente a las comunidades Negras y Afrodescendientes. Como parte de sus enfoques principales, le han dado prioridad a los asuntos que impactan a las mujeres Negras y Afrodescendientes en Puerto Rico. Desde Revista étnica, se apoyaron los procesos de comunicación estratégica para el ecosistema al desarrollar e implementar la Campaña de Cara al Censo 2020 de Colectivo Ilé. Además, se ofrecieron talleres sobre cómo organizar, estrategias de comunicación, escritura creativa, artivismo y sanación con otras organizaciones y grupos como Afrocaribeñas y el Círculo de Mujeres de Taller Salud. La organización fungió como portavoz para la Justicia Racial ante el tema del Censo y los levantamientos por la Justicia Racial en el mundo a raíz del asesinato de George Floyd. Sus plataformas se convirtieron en espacio de educación antirracista.
Colectivo Ilé
Colectivo Ilé trabaja para desarrollar la capacidad de la gente oprimida —empobrecida, racializada como inferior, ninguneada, no binaria, gay, lesbiana, con diversidad funcional y demás, en los presuntos márgenes— para identificar sus propias necesidades, prioridades y soluciones. La falta de poder en nuestras comunidades, junto con el bombardeo de servicios asistencialistas y de caridad, nos convence de lo opuesto y pretende hacernos cómplices de nuestra propia desposesión, desplazamiento y opresión. Somos susceptibles a la concienciación y capaces de superar las cargas intergeneracionales de esa opresión. Nos hemos dado a la tarea de implantar procesos reflexivos de planificación estratégica que promuevan el bienestar y el desarrollo integral (económico, social, cultural y político), para que sean participativos y garanticen la vida plena y el buen vivir.
Colectivo Ilé tiene como propósito educar, organizar e investigar para fortalecer el trabajo antirracista y descolonizador que genere cambios en el ámbito comunitario, académico, espiritual, psicológico-social, cultural, económico y político dentro y fuera de Puerto Rico. Colectivo Ilé y Revista étnica, en colaboración con María Fund, lanzaron una escuela de formación política antirracista para jóvenes en enero de 2021.
Como parte del proceso, 50 jóvenes se reunieron virtualmente todos los sábados, desde enero hasta septiembre de 2021, para discutir y comprender las diferentes formas de racismo y cómo identificarlo para enfrentarlo; adquirir destrezas de comunicación, narración y artivismo para movimientos de Justicia Racial; y desarrollar una identidad racial saludable que fortalezca y afirme su propia identidad. Además, se lanzaron campañas mediáticas y educativas, como De Cara al Censo 2020, “No dejes que te borren del censo”, y otras que se cuecen en nuestros calderos y buscan visibilizar el tema del racismo, poner de manifiesto la voluntad de cambio, demostrar que es posible atajar las imposiciones de política pública ajena a la realidad cultural, afirmar el poder del legado ancestral, lidiar con el distanciamiento y la negación de la Negritud, con el racismo internalizado, entre otras metas relevantes a su capacidad política.
¡La lucha por la equidad y la justicia sigue!
Colectivo Ilé y Revista étnica, en colaboración con María Fund, lanzaron una escuela de educación y capacitación política antirracista. Como parte del proceso, 50 jóvenes, entre las edades de 16 a 30 años, se dieron cita de manera virtual todos los sábados, desde enero hasta septiembre de 2021, para discutir y comprender las diferentes formas de racismo en nuestro contexto social y cultural, cómo identificarlo y las estrategias para enfrentarlo en su cotidianidad. También tuvieron la posibilidad de adquirir destrezas de comunicación, narración y artivismo para movimientos de Justicia Racial, así como desarrollar una identidad racial saludable y liderazgo para usar su voz y modelar perspectivas antirracistas.
“AfroJuventudes nos permitió afirmar el poder de jóvenes Negres de todo el archipiélago. Fue maravilloso poder verles en su esencia, aprender junto a elles, poderles presentar procesos de educación antirracista, así como recursos que pudieron ayudarles a entender los procesos de comunicación y el poder de generar y crear nuevas narrativas que puedan romper con el racismo y la discriminación. Fue un orgullo inmenso participar de este proceso. Esperamos poder continuar desarrollando distintas destrezas donde les jóvenes puedan continuar presentando representaciones positivas de la Negritud desde Puerto Rico y puedan nutrirse de otras organizaciones y de los procesos de Justicia Racial en el país”, añadió la comunicadora y fundadora de Revista étnica, Gloriann Sacha Antonetty Lebrón.
Entre los talleres y experiencias que les jóvenes tuvieron, se trabajaron temas de: esquemas raciales desde una perspectiva personal, institucional y cultural en relación con otras interseccionalidades y otros temas de opresión; comunicaciones con enfoque en la Justicia Racial; estética Afropuertorriqueña; teatro periodístico; narración de historias; desarrollo de campañas; desarrollo de mensajes y radio antiracista, entre otros.
El liderazgo de les jóvenes también se vió centralizado cuando algunes fueron partícipes de llevar dos proyectos de ley a la Legislatura: el Proyecto de la Cámara 960 en contra del discrimen por motivo de estilos de cabello y la medida que pasó a la Cámara sobre el tramo de la carretera 187 en Loíza. El primero busca establecer la “Ley Contra el Discrimen por Razón de Estilo de Cabello”, estableciendo política pública del gobierno de Puerto Rico en contra del discrimen racial contra los diversos peinados protectores y texturas de cabellos que regularmente se asocian con una identidad étnica o un origen nacional en particular. El segundo pasó a la Cámara en miras a conseguir que la calle principal de Loíza lleve el nombre de Adolfina Villanueva. En la mañana del 6 de febrero de 1980, Adolfina Villanueva Osorio, una mujer de 34 años y madre de seis, fue asesinada a tiros por policías que intentaban desalojarla de su casa. Nombrar la calle en su nombre es un acto de resistencia y memoria colectiva que se ha intentado invisibilizar. Más información sobre esta historia en: In Loiza the Fight for Property Rights Has a Long History.
Durante los nueve meses de la escuela antirracista, les jóvenes fueron cultivando relaciones y sosteniendo un espacio seguro que se remontó en el poder, la ternura y las voces de les jóvenes para co-construir y resignificar narrativas, proyectos de medios de comunicación, espacios de sanación y acción colectiva.
En celebración del poder y orgullo de la Afrodescendencia, les jóvenes participantes del programa llevaron a cabo una celebración de cierre, llamada: el AfroJuventudes Fest el sábado 25 de septiembre de 2021, en el espacio histórico de El Ancón en Loíza.
La actividad se llevó a cabo con la presencia de figuras y artistas como: Afrocustics, Malacara, Julio del Hoyo, Messy Deprat, Prieta Caribe, Katia, Ubi y Elektrik Sistah, artistas evidentemente Negres que fueron seleccionades por un Comité de Jóvenes de AfroJuventudes. La celebración estuvo abierta al público general para el disfrute de artesanías, espacios y talleres de sanación, comida y más.
“Nos complace haber llegado al final de esta jornada con esta primera cohorte de jóvenes de todo el archipiélago y para celebrarlo se creó el AfroJuventudes Fest, no solo para celebrarles por el compromiso y hacer un recuento de todo lo manifestado en este año, sino también para celebrar la Afrodescendencia desde la perspectiva de jóvenes visiblemente Negres y/o Afrodescendientes”, compartió Kimberly Figueroa Calderón, coordinadora de AfroJuventudes y organizadora comunitaria de Colectivo Ilé.
CONOCE MÁS SOBRE LA SERIE
REDES: CONSTRUYENDO PODER JUNTES
En María Fund tenemos claro que debemos juntes deshacer siglos de escasez, control, violencia y traumas provocados por el colonialismo, que nos ha desplazado generación tras generación. En las últimas dos décadas, en particular, nos hemos enfrentado a marejadas consecutivas de desplazamiento político, social y económico que buscan despojarnos de aún más poder, autodeterminación y justicia. La deuda pública, PROMESA, la Junta de Control Fiscal y el huracán María, marcaron un antes y un después para muches. La austeridad en forma de despidos, recortes presupuestarios y privatizaciones ha obligado a miles de personas a irse y a vivir en precariedad a les que se quedan.
Hace cuatro años, una emergencia climática aceleró y descubrió esta crisis política más rápidamente. Sabemos que el desastre sigue siendo político ... pero creemos que es posible construir juntos un futuro de vida digna para todos.
Apoyamos REDES y nos conectamos para co-construir, sanar y avanzar hacia un Puerto Rico donde seamos capaces de tener relaciones interdependientes entre nosotros y con el resto del mundo.
REDES es una serie de historias de las victorias, de los logros y del impacto de las organizaciones aliadas a Maria Fund durante el 2021 y los últimos años. Nuestro objetivo es ser más visibles entre nosotres, ser más grandes, ser más fuertes. Nuestro objetivo es que al ver cómo se conectan nuestras historias, también podemos ver cómo ganamos más cuando nos unimos y nos movemos juntes.
Nuestro objetivo es que nuestras historias sean una sola: una historia de liberación nacional y colectiva.