REDES: La solidaridad como alimento y la fuerza de la autogestión comunitaria

El ecosistema cultural y socioeconómico que se gesta desde la Cuadra Social en Caguas.

12 de noviembre de 2021

 

Llegas a Caguas… y… ¿Qué haces?….

Esto es más que un recorrido por Caguas. Es una invitación al ecosistema cultural y socioeconómico que se gesta desde la Cuadra Social. Ante la falta de acción y responsabilidad de las agencias municipales y estatales, grupos y organizaciones comunitarias en Caguas han tomado las riendas para sostener, rehabilitar, ocupar, levantar y construir el camino a la vida digna de sus comunidades.

Comedores Sociales


Comedores Sociales de Puerto Rico se creó para atender la escasez de alimentos y productos básicos entre estudiantes de la Universidad de Puerto Rico (UPR). Pero la crisis abarca más que eso. Por ende, Comedores Sociales ha adaptado sus esfuerzos e iniciativas a la austeridad que impacta a quienes vivimos en nuestro archipiélago, una austeridad causada por la negligencia y mala administración gubernamentales de los bienes y servicios del Pueblo. 

Desde 2013, Comedores Sociales trabaja y gestiona la erradicación del hambre, mediante estrategias de trabajo colectivo y socialización de recursos en pro de las bases. 


En 2014, 30 platos de comida un día a la semana se convirtieron en 130 platos dos días a la semana. En 2016, Comedores Sociales distribuyó comida tres días a la semana (300 platos semanales). En 2017, promovió la segunda mesa de comida en la UPR de Río Piedras y pudo extender los servicios en la universidad por unos meses.  

Después del huracán María, surgió la necesidad de crear el Centro de Apoyo Mutuo en Caguas para una iniciativa más abarcadora, no asistencialista, que integrara a quienes recibían apoyo. En seis meses, se repartieron más de 100 mil platos de comida y se creó una dinámica viva que todavía perdura.  

Compras Solidarias

  • Las Compras Solidarias comenzaron el año pasado, en medio de la crisis social producida por el mal manejo gubernamental de la pandemia de COVID-19. Comedores Sociales organizó redes de suministros con líderes de sus barrios y sectores que se movilizaron para atender a sus vecines con el proyecto Compras Solidarias de abril a septiembre 2020. Se repartieron más de 10,000 compras entre más de 26,000 personas.

     

    Además, se reactivaron las clínicas de salud y bienestar con protocolos de COVID, aportando a la salud emocional y física de las comunidades afectadas por el encierro y abandono. Por el momento, 200 personas han acudido a estas clínicas.

     

    También se comenzó a construir el proyecto Súper Solidario Coop para convertir a Compras Solidarias en un proyecto sostenible a largo plazo. Esta cooperativa de alimentos ofrece comida saludable y cosechada localmente a precios económicos. Súper Solidario es una cooperativa en formación, donde consumidores se juntan para satisfacer una necesidad común: combatir el hambre y la inseguridad alimentaria. Nace como continuidad de Compras Solidarias. Más allá de responder en tiempos de emergencia, el grupo gestor se plantea que la cooperativa sea un proyecto permanente para erradicar el hambre.

     

    Su referente son los grupos de consumo autogestionado desarrollados con mucha fuerza en España, aunque existen por todo el mundo en mayor o menor escala. Los forman personas que buscan un modelo de consumo alternativo, ajustado a su bolsillo, organizado colectivamente con un propósito transformador, basado en criterios sociales y ambientales. Algunos incluyen a les productores en el mismo grupo, pues mientras mayor la cercanía entre ambos actores, mejor la planificación de los procesos. En Puerto Rico, ocurren encuentros directos, como los sistemas de canastas: agricultores que suplen alimentos semanal o mensualmente a consumidores. Ejemplos de ello son el Apoyo Mutuo Campesino y la Canasta Básica del Josco Bravo.  

     

    Participar de Súper Solidario Coop y otras iniciativas de relación directa entre agricultores y consumidores es una oportunidad para consumir en función de una transformación sociopolítica y oponerse a un modelo de producción y distribución capitalista. En su esencia, es una forma de adquisición anticapitalista.

Urbe Apie 

Embed Block
Add an embed URL or code. Learn more

Urbe Apie es una organización sin fines de lucro, de base comunitaria, que ha transformado a la comunidad y la economía del centro urbano de Caguas. 

Fue creada en 2015 por vecines de la comunidad Barrio Pueblo en Caguas. Entre tertulias y encuentros, identificaron dos problemáticas principales en el área: un índice alto de edificios abandonados y pocos espacios de encuentro para el desarrollo socioeconómico de la comunidad.

Urbe Apie cree en la autogestión comunitaria, con el fin de ofrecer servicios y espacios para el desarrollo personal y laboral de cada integrante de la comunidad, con proyectos como la Boutique y la Galería comunitarias, Hermanxs de la Calle, la huerta comunitaria Huerto Feliz, el café-teatro El Reflejo, Valle Garita y el periódico comunitario Urbe Avoz, entre otros.

Este año, inauguraron el Museo de la Higüera en Valle Garita, un edificio rescatado para la Cuadra Social. Celebraron el segundo Festival de Murales: Despierta Verano, que este año impactó a más de 10 mil personas con arte comunitario liberador sobre temas de género, sexualidad, raza, comunidad e identidad en espacios públicos.  

Al mismo tiempo, operan el proyecto de reducción de daños Hermanxs de la Calle para ofrecer condones, naloxona para prevenir sobredosis, intercambio de jeringuillas, meriendas, ropa y artículos de higiene, entre muchas otras cosas, a personas sin hogar, trabajadores sexuales y usuaries de sustancias.

De igual forma, ofrecen talleres sobre derechos a la vivienda y la ciudad. El trabajo que hicieron en 2020-2021 creó mecanismos que fortalecen el trabajo comunitario.

 

¡La lucha por una vida digna sigue!

 
 
 
 
 

CONOCE MÁS SOBRE LA SERIE

REDES: CONSTRUYENDO PODER JUNTES

En María Fund tenemos claro que debemos juntes deshacer siglos de escasez, control, violencia y traumas provocados por el colonialismo, que nos ha desplazado generación tras generación. En las últimas dos décadas, en particular, nos hemos enfrentado a marejadas consecutivas de desplazamiento político, social y económico que buscan despojarnos de aún más poder, autodeterminación y justicia. La deuda pública, PROMESA, la Junta de Control Fiscal y el huracán María, marcaron un antes y un después para muches. La austeridad en forma de despidos, recortes presupuestarios y privatizaciones ha obligado a miles de personas a irse y a vivir en precariedad a les que se quedan. 

Hace cuatro años, una emergencia climática aceleró y descubrió esta crisis política más rápidamente. Sabemos que el desastre sigue siendo político ... pero creemos que es posible construir juntos un futuro de vida digna para todos.

Apoyamos REDES y nos conectamos para co-construir, sanar y avanzar hacia un Puerto Rico donde seamos capaces de tener relaciones interdependientes entre nosotros y con el resto del mundo.

REDES es una serie de historias de las victorias, de los logros y del impacto de las organizaciones aliadas a Maria Fund durante el 2021 y los últimos años. Nuestro objetivo es ser más visibles entre nosotres, ser más grandes, ser más fuertes. Nuestro objetivo es que al ver cómo se conectan nuestras historias, también podemos ver cómo ganamos más cuando nos unimos y nos movemos juntes.

Nuestro objetivo es que nuestras historias sean una sola: una historia de liberación nacional y colectiva.

 


VISIÓN

En el María Fund, visionamos un Puerto Rico donde nos reconozcamos como personas libres, interdependientes, interconectadas entre nosotres y con el resto del mundo. Creemos y queremos ver un Puerto Rico libre del colonialismo, diverso, plural, horizontal y donde las decisiones públicas reflejen la voluntad de los pueblos. Centramos el amor, la sanación y la alegría en nuestro liderazgo y en nuestro compromiso mutuo, lo que permite darle forma a nuestro camino hacia la liberación colectiva.