REDES: El Poder de un Pueblo que se organiza
Las victorias de hoy sostienen un futuro de vida digna
30 de septiembre de 2021
Las voces de nuestro archipiélago y su diáspora resuenan y reclaman una vida y una existencia digna para todes les puertorriqueñes. Un futuro en el que podamos quedarnos en nuestra tierra. Estas voces se levantan con tal fuerza que en el pasado año se ha visto el poder de la gente y del pueblo cuando conspira y se organiza. Las REDES creadas por los sindicatos y las organizaciones de trabajadores y pensionades en Puerto Rico se levantan y ganan terreno en contra de la deuda pública, la Ley PROMESA, la Junta de Control Fiscal y el colonialismo, entre otras amenazas a nuestra existencia.
Una de esas historias es la de Construyamos Otro Acuerdo y la Federación de Maestros de Puerto Rico.
9 de junio 2021: Se firma la Ley por un Retiro Digno
Retiro Digno prohíbe recortes en las pensiones y los beneficios de les retirades, unifica a todes los empleades del sector público en un sistema (excepto la UPR y la AEE, que tienen sus propios sistemas) y crea un fideicomiso que les capitaliza. Además, define los servicios esenciales que tienen que mantenerse antes de cualquier pago a bonistas.
Construyamos Otro Acuerdo
nace con el fin de construir poder en las comunidades puertorriqueñas. COA ha logrado amplificar y elevar la necesidad de la cancelación de la deuda pública como la única solución para proteger a les trabajadores y asegurar una recuperación justa para la Isla. Esta deuda excesiva que enfrenta el sector público de Puerto Rico es el resultado de decisiones de política pública hechas a partir de 1898, cuando Estados Unidos tomó posesión de la Isla.
En los pasados dos años, la Junta de Control Fiscal (JCF) declaró públicamente que más de $9 mil millones de la deuda pública eran “ilegales”. El Plan de Ajuste de la deuda, que se podría aprobar a principios de octubre de 2021, busca reestructurar esa deuda gubernamental de $35,000 millones e incluye la obligación de un pago anual que debe hacer el gobierno de Puerto Rico a les bonistas y recortes a las pensiones del Sistema de Retiro de Empleados Públicos y de la Autoridad de Edificios Públicos.
2020-2021
La legislatura de PR aprobó una resolución unánime para proteger las pensiones de los recortes, lo cual abrió las puertas a una cancelación agresiva de la deuda como herramienta para proteger a servicios y trabajadores.
COA realizó una asamblea histórica donde 1,000 pensionades acordaron una resolución para proteger las pensiones, impulsar la cancelación de la deuda y proteger los servicios esenciales, entre otros reclamos de justicia social.
En 2020, por primera vez en una década, el gobierno de Puerto Rico se opuso a nuevas medidas de austeridad de la JCF y apoyó esfuerzos por detener recortes en pensiones y servicios.
9 de junio 2021: Se firma la Ley por un un Retiro Digno. La Ley, aprobada unánimemente por ambas cámaras de la Legislatura de Puerto Rico y firmada por el gobernador, tiene como fin proteger pensiones y servicios esenciales, a la vez que cancela la deuda ilegal.
Les miembres de la JCF se han opuesto públicamente a los recortes de pensiones, lo cual representa un cambio enorme en su posición y nos acerca un paso más a asegurarnos de que las pensiones estén protegidas
¿Qué está pasando ahora?
En algunos casos, los planes de reestructuración proponen brindarles a les acreedores de los fondos una cantidad cercana a la cantidad total de su inversión, a pesar de que compraron los bonos con descuentos extraordinarios. A la vez, procuran recortar el 80% de los pagos a las pequeñas empresas locales, a trabajadores del sector público y a personas que ganaron
disputas de derechos civiles contra el gobierno.
Los planes de la Junta para la reestructuración de la deuda son insostenibles e, incluso según los propios estimados de la Junta, causarían déficits tan pronto como el año 2036.
La juez de federal de distrito, Laura Taylor Swain, ordenó este lunes extender el período de votación para el Plan de Ajuste hasta el próximo 18 de octubre.
COA ha estado avanzando la campaña educativa dirigida a pensionades para votar “NO” en la votación sobre el Plan de Ajuste.
Les pensionades tendrán el poder de votar a favor o en contra de este plan, si cumplen con los requisitos del voto.
Los sindicatos rechazan el Proyecto de la Cámara 1003, que crearía la ley para ponerle fin a la quiebra de Puerto Rico.
¡La lucha por una vida digna sigue!
La Federación de Maestros de Puerto Rico se ha librado en los pasados 4 años algunas de sus luchas más arduas. Sin embargo, en medio de huracanes, la Junta de Control Fiscal, terremotos y la pandemia de COVID-19, no han cesado de defender los derechos de educadores y estudiantes, así como el derecho a una educación pública gratuita.
FMPR estableció una "Escuela sin Muros" después de los terremotos en la región sur de 2020. A pesar de enfrentarse a los muchos obstáculos de la pandemia, FMPR ha seguido priorizando garantizar que se respeten los derechos de les maestres de escuela pública, el estudiantado y sus familias. En el último año, FMPR logró el compromiso del gobierno de entregar computadoras portátiles y vales de internet a todes les estudiantes, facilitando un mejor acceso en línea durante este semestre digital. El sindiacto ha seguido desempeñando un papel integral en la lucha por una jubilación digna.
La Federación de Maestros derrota el acuerdo entre la Asociación de Maestros y la Junta de Control Fiscal
El acuerdo de la Asociación de Maestros y la Junta de Control Fiscal, entre otras cosas, reducía las pensiones sustancialmente y aumentaba por 8 años la edad para poder retirarse. Avalaba el recorte del 8.5% de las pensiones de les jubilades y el Plan de Ajuste de la deuda que recorta los fondos para servicios esenciales de salud, educación, seguridad, protección ambiental y desarrollo económico.
Durante 2021, la FMPR presentó reclamos concretos sobre la reparación y reconstrucción de los planteles escolares, y el acceso a la vacunación para quienes las desean previo a regresar presencial a la comunidad escolar. Asimismo, continuaron defendiendo y reclamando escuelas seguras para niñes y jóvenes. Además, ofrecieron talleres de tecnología para docentes, con el fin de facilitar e implementar sus clases virtuales. Además. se recogieron 9,660 respaldos para peticionar elecciones sindicales en el magisterio y convertirse en representante exclusivo del magisterio. También ofrecieron por Zoom, a cientos de maestres, orientaciones virtuales sobre el proyecto de ley por un retiro digno y sobre protocolos de salud y seguridad que implementar en escuelas abiertas. Se atendieron e impactaron a más de 9,660 maestres por toda la isla.
¿Qué está pasando ahora?
La FMPR derrotó el acuerdo entre la Asociación de Maestros y la Junta de Control Fiscal
11,277 maestres votaron NO, frente a 6,059 que apoyaron el SÍ, sobre el acuerdo de la Asociación de Maestros y la Junta de Control Fiscal que reducía las pensiones sustancialmente y aumentaba por 8 años la edad para poder retirarse. Una mayoría abrumadora rechazó el acuerdo con la Junta de Control Fiscal.
El acuerdo avalaba el recorte del 8.5% de las pensiones de les jubilades y el Plan de Ajuste que recorta fondos para servicios esenciales de salud, educación, seguridad, protección ambiental y desarrollo económico.
"La Asociación de Maestros debe reconocer que no representa el sentir del magisterio y que rechazamos que se entreguen nuestros derechos en negociaciones en cuartos oscuros. Debe echarse a un lado y permitir que prevalezca la aspiración de los educadores a un futuro digno", han expresado los docentes.
El Proyecto de la C 1003 restablecería en la práctica el acuerdo entre la Asociación y la Junta de Control Fiscal, a pesar de haber sido derrotada ampliamente por el magisterio. Incluiría los recortes a las pensiones de los jubilados y jubiladas. De aprobarse, sería un acto perjudicial para los jubilados, el magisterio y el país", declararon miembros del magisterio el pasado 28 de septiembre de 2021.
¿QUÉ SIGUE?
Rechazar el plan de ajuste de la deuda
Este plan pretende rechazar servicios esenciales de la población. Los estudios demuestran que el 40% más pobre de la población sufre más cuando los servicios del gobierno se eliminan para “balancear” presupuestos. La austeridad afecta a les puertorriqueñes que ya están afectados.
Este plan amenaza los servicios esenciales y nos lleva a la quiebra en menos de diez años.
Cero recortes y continuar protegiendo las pensiones
La Junta está liderando un proceso de reestructuración de la deuda que se proyecta que le costará a les puertorriqueñes $ 1.6 mil millones, beneficiando a Wall Street y perjudicando a pensionades y familias en Puerto Rico. La lucha contra la Junta, y su plan de austeridad, precarización y desplazamiento, es una lucha de y para todas las personas que vivimos y queremos seguir viviendo en Puerto Rico. Las pensiones están expuestas a recortes en el proceso de quiebra de Puerto Rico bajo el Título III de la Ley Federal de PROMESA— debido a que les pensionades son acreedores—.
CONOCE MÁS SOBRE LA SERIE
REDES: CONSTRUYENDO PODER JUNTES
En María Fund tenemos claro que debemos juntes deshacer siglos de escasez, control, violencia y traumas provocados por el colonialismo, que nos ha desplazado generación tras generación. En las últimas dos décadas, en particular, nos hemos enfrentado a marejadas consecutivas de desplazamiento político, social y económico que buscan despojarnos de aún más poder, autodeterminación y justicia. La deuda pública, PROMESA, la Junta de Control Fiscal y el huracán María, marcaron un antes y un después para muches. La austeridad en forma de despidos, recortes presupuestarios y privatizaciones ha obligado a miles de personas a irse y a vivir en precariedad a les que se quedan.
Hace cuatro años, una emergencia climática aceleró y descubrió esta crisis política más rápidamente. Sabemos que el desastre sigue siendo político ... pero creemos que es posible construir juntos un futuro de vida digna para todos.
Apoyamos REDES y nos conectamos para co-construir, sanar y avanzar hacia un Puerto Rico donde seamos capaces de tener relaciones interdependientes entre nosotros y con el resto del mundo.
REDES es una serie de historias de las victorias, de los logros y del impacto de las organizaciones aliadas a Maria Fund durante el 2021 y los últimos años. Nuestro objetivo es ser más visibles entre nosotres, ser más grandes, ser más fuertes. Nuestro objetivo es que al ver cómo se conectan nuestras historias, también podemos ver cómo ganamos más cuando nos unimos y nos movemos juntes.
Nuestro objetivo es que nuestras historias sean una sola: una historia de liberación nacional y colectiva.